Contador de 0 a 99 manual y descendente 99 a 0 automático
Hola a todos nuestros amigos del blog , a continuación les explicaremos a través de un informe técnico como realizar un contador de 0 a 99 , disfruten y no se olviden de compartirlo en sus redes sociales :)
ooooooo OBJETIVOS
1. General
Ø El
funcionamiento del contador ascendente de 0 a 99 manual
Y de 99 a 0 automático usando circuitos dgitales.
2. Específicos
Ø Analizar
las funciones de los decodificadores.
Ø Determinar
el funcionamiento de cada uno de los tipos decodificadores
Ø Diseñar
el proyecto en proteus, para ver la simulación.
II.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Un contador es un circuito
secuencial capaz de realizar un cómputo de los impulsos que recibe en la
entrada destinada a tal efecto. Habitualmente, el cómputo se realiza en un
código binario.
Contador SN74LS192
El SN74LS192 es un contador de
décadas Up/Dw en BCD (8421) y es el SN74LS193 es un contador binario de 4 bits
Up/Dw. Utiliza entradas separadas de reloj, contador adelante y contador atrás,
en el modo de conteo, los circuitos funcionan de forma síncrona. Cambio
sincrónico del estado de las salidas con la transición BAJO a ALTO en las
entradas de reloj. El funcionamiento síncrono es proporcionado, por tener todos
los registros flip-flops simultáneos, de modo que las salidas, cambian juntas
según la lógica de control. Este modo de funcionamiento, elimina los picos de
conteo de salida que, normalmente se asocian con los contadores asíncronos
(ondulación de reloj). Las entradas y salidas son totalmente compatibles con
dispositivos TTL, NMOS y CMOS, con un ancho de operatividad de 4,5V a 5,5V.
Circuito integrado 7447
El decodificador integrado
7447 es un circuito lógico que convierte el código binario de entrada en
formato BCD a niveles lógicos que permiten activar un display de 7 segmentos en
donde la posición de cada barra forma el número decodificado. El símbolo lógico
se encuentra en la Ilustración 2.
Display 7 segmentos
El display de 7 segmentos
es un componente que se utiliza para la representación de números en muchos
dispositivos electrónicos debido en gran medida a su simplicidad. Está
constituido por una serie de diodos LED con unas determinadas conexiones
internas, estratégicamente ubicados en segmentos de tal forma que forme un
número “8.”
Circuito integrado 555
El circuito integrado 555
es de bajo costo y de grandes prestaciones. Entre sus aplicaciones principales
cabe destacar las de multivibrador astable y monoestable. Además de
ser tan versátil contiene una precisión aceptable para la mayoría de los
circuitos que requieren controlar el tiempo, su funcionamiento depende
únicamente de los componentes pasivos externos que se le interconectan al microcircuito
555.
El microcircuito 555 es un
circuito de tiempo que tiene las siguientes características:
• La corriente máxima de salida es de 200 mA cuando la terminal (3) de
salida se encuentra conectada directamente a tierra.
• Los retardos de tiempo de
ascenso y descenso son idénticos y tienen un valor de 100 Mseg.
• La fuente de alimentación
puede tener un rango que va desde 4.5 Volts hasta 16 Volts de CD.
• Los valores de las resistencias
R1 y R2 conectadas exteriormente van desde 1 ohms hasta 100kohms para obtener
una corrimiento de temperatura de 0.5% a 1% de error en la precisión, el valor
máximo a utilizarse en la suma de las dos resistencias es de 20 Mohms.
• El valor del capacitor
externo contiene únicamente las limitaciones proporcionadas por su fabricante.
• La temperatura máxima que
soporta cuando se están soldando sus terminales es de 330 centígrados durante
19 segundos.
• La disipación de potencia
o transferencia de energía que se pierde en la terminal de salida por medio de
calor es de 600 mW
II Materiales
·
1 Protoboard
·
1 Metro de cable para
el Protoboard
·
2 Circuito integrado 74LS192
·
2 Circuito integrado 74LS47
·
1 555 astable
·
2 Display ánodo común
·
2 Pulsadores
·
Condensadores de 0.15
microfaradios a 10 v.
·
Condensadores de 100
microfaradios a 10 v.
·
Resistencias: 330 ohms, 220 ohms, 1 k ohms, 10k ohms, Resistencia
de 660k ohms.
III.
III. PROCEDIMIENTO.
Es fácil, lo primero es hacer el circuito de reloj que alimenta con los
pulsos "clock". Para esto necesitas un CI LM555, 2 resistencias de
4,7 kΩ(Kilo ohmios), 1 condensador de 100 μF(micro faradios),y otro condensador
de 0.1 μF(micro faradios).
Simulación:
Ahora lo siguiente es el circuito, para ello necesitas estos
materiales: son 2 CI 74ls192 (es el contador ascendente/descendente), también 2
CI 74ls47 (este ocupas si el display es de "ánodo común") o en caso
contrario 2 CI 74ls48 (este en caso que el display sea de "cátodo
común"), lo otro seria 2 display BCD de 7 segmentos (elijes ánodo común si
compras el 7447, o cátodo
común con el 7448) Es importante conectar resistencias a cada uno de los
pines del display.
Pasos :
1.- Verificar que se cuente con el material solicitado para la práctica.
2.- En el protoboard, armar
con cuidado el circuito del diagrama correspondiente.
3.- Al realizar las
conexiones, tener cuidado con colocar el circuito integrado 74LS47, el
74LS192 y el display, ya que los pines vienen muy sensibles en la
parte que vienen pegada al bloque.
4.- Verificar que entren bien
al protoboard, para que se tenga una buena conexión.
5.- conectar los demás
componentes, de acuerdo al diagrama, tener cuidado con las polaridades.
6.- Una vez armado el
circuito, verificar nuevamente conexiones.
7.- Conectar la fuente de
alimentación y seleccionar 5 volts.
8.- Conectar la fuente de
alimentación a las terminales del protoboard.
9.- Apretar el push-boton y
observar que sucede en el display.
10.- El circuito tiene la
particularidad de que al llegar al conteo máximo (99) mediante un pulso
automático este tendrá que volver a 0.
11.- Una vez verificadas todas
las conexiones y el funcionamiento, desconectar todo.
Funcionamiento:
IV.
DIFICULTADES DEL TRABAJO
Ø El correcto funcionamiento de los de los
diferentes tipos de decodificadores.
Ø El diseño de los circuitos electrónicos y sus
diagramas de conexión.
Ø La interpretación de los circuitos
electrónicos.
V.
RECOMENDACIONES
Ø Tener más información de los diferentes tipos
de decodificadores.
Ø Utilizar un software que ayude para la
simulación, los cuales podrían ser: multisium o Proteus.
Ø Buscar más información o tutoriales sobre los
componentes.
Ø Buscar ejemplos o videos donde muestren
ejemplos sobre el tema dado, o sino consular con su docente.
VI.
CONCLUSIONES:
Ø Se seleccionó los diferentes tipos de
decodificadores.
Ø Se determinó el funcionamiento de cada uno de
los tipos de decodificadores.
Ø Se diseñó en Proteus para ver el funcionamiento
de nuestro proyecto.
VII.
BIBLIOGRAFIA
Ø Floyd,
Thomas (2006) Fundamentos de sistemas digitales. Madrid.: Pearson Educación
(621.381/F59/2006) Disponible Base de Datos Pearson.
Ø libro-principios-digitales-roger-l-tokheim.pdf
Este men...
ResponderEliminar